Las remesas a México disminuyeron 8.3% en agosto, con un ingreso de 5 mil 578 millones de dólares. Conoce las cifras de Banxico, los hogares beneficiados y el impacto económico
Las remesas a México representan uno de los pilares más importantes para la economía de los hogares. Estos recursos enviados principalmente por migrantes desde Estados Unidos han sido esenciales para millones de familias, no solo para cubrir gastos básicos, sino también para invertir en educación, vivienda o salud.
Sin embargo, en agosto de 2025, se observó una caída de 8.3% en comparación con el mismo mes del año pasado, de acuerdo con estadísticas del Banco de México (Banxico). Los ingresos sumaron 5,578 millones de dólares, por debajo de los 6,082 millones registrados en agosto de 2024, considerado un año histórico por los montos récord que alcanzaron las remesas.
CAÍDA POR QUINTO MES CONSECUTIVO
Agosto marcó el quinto mes consecutivo de retrocesos en el flujo mensual de remesas respecto a los máximos observados en 2024. El año pasado, se habían registrado ingresos superiores a los 6,000 millones de dólares en meses como junio y agosto, cifras nunca antes vistas en la historia del país.
Este año, la tendencia refleja una moderación después de varios periodos de crecimiento acelerado. Entre enero y agosto de 2025, el monto acumulado de remesas alcanzó 40,467 millones de dólares, lo que representa una reducción de 5.9% frente a los 43,001 millones del mismo periodo de 2024.
MENOS OPERACIONES, PERO MONTO PROMEDIO ESTABLE
El informe del Banxico revela que las remesas ingresaron en agosto mediante 13.8 millones de operaciones, una cifra inferior a las 14.9 millones de transacciones del año pasado.
A pesar de esta caída en operaciones, el monto promedio por remesa se mantuvo estable. De hecho, las 4.1 millones de familias receptoras en México recibieron en promedio 402 dólares, logrando tres meses consecutivos en los que el envío promedio superó los 400 dólares.
Para ponerlo en perspectiva, el récord histórico de remesa promedio en México se alcanzó en junio de 2024, cuando llegó a 419 dólares. Este dato confirma que, aunque el volumen total ha disminuido, el apoyo individual por operación mantiene una tendencia positiva.
IMPORTANCIA SOCIAL DE LAS REMESAS
Las remesas tienen un impacto más allá de las cifras económicas. Representan la conexión de millones de mexicanos en el exterior con sus familias en el país, convirtiéndose en una fuente de estabilidad financiera.
En muchos casos, los hogares receptores concentran a dos o más beneficiarios, lo que hace que el ingreso proveniente del extranjero tenga un efecto multiplicador dentro de las comunidades. Estas transferencias contribuyen al consumo local, fortalecen pequeños negocios y, en algunos casos, financian proyectos productivos.
DATOS CURIOSOS SOBRE LAS REMESAS EN MÉXICO
• México es el segundo país del mundo que más remesas recibe, solo después de India.
• Más del 95% de los envíos provienen de Estados Unidos.
• En algunos municipios del Bajío y el sur de México, las remesas representan hasta el 30% del ingreso de los hogares.
• El flujo de remesas ha llegado a superar los ingresos petroleros en ciertos periodos.
PERSPECTIVAS A FUTURO
El retroceso de las remesas en 2025 plantea interrogantes sobre la estabilidad de este flujo en los próximos meses. Factores como la economía estadounidense, la inflación y el mercado laboral para migrantes serán determinantes en la evolución de estos ingresos.
Aunque el ingreso promedio por operación se mantiene alto, la disminución en el número total de transacciones refleja un cambio en los patrones de envío que podría impactar directamente en los hogares más vulnerables.
UN INGRESO VITAL, PERO EN MODERACIÓN
Las remesas a México continúan siendo una de las principales fuentes de divisas y un sostén para millones de familias, pero los últimos datos de Banxico evidencian una tendencia de moderación después de años de récords históricos.
El reto hacia adelante será fortalecer la economía interna para reducir la dependencia de este ingreso, al tiempo que se reconoce el valor que tienen los migrantes y sus aportaciones a la estabilidad financiera de millones de hogares mexicanos.





