El precio de la canasta básica en México aumentó 3.71% en la primera quincena de septiembre 2025, de acuerdo con el Inegi. Conoce los productos que más subieron y los que dieron alivio a la inflación
Durante la primera quincena de septiembre 2025, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCM) registró una inflación interanual de 3.71%. Este indicador, que mide 170 productos y servicios de la canasta alimentaria y extendida, tuvo un comportamiento muy similar al Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que se ubicó en 3.74%.
TE PUEDE INTERESAR: Inteligencia Artificial en la Industria Mexicana: Cómo está transformando el sector
En comparación inmediata, el IPCCM tuvo un aumento de 0.24% respecto a la quincena previa. Este repunte resulta relevante porque afecta de manera directa a los hogares de menores ingresos, quienes destinan una parte importante de su presupuesto únicamente a cubrir necesidades básicas.
RELACIÓN CON LA INFLACIÓN GENERAL
La inflación general interanual de 3.74% se mantiene alineada con el objetivo de política monetaria del Banco de México, que busca un nivel de 3% con un rango de variación de un punto porcentual. Esto significa que, aunque los precios suben, lo hacen dentro de los límites previstos por la autoridad financiera.
Sin embargo, para los sectores más vulnerables, incluso un incremento moderado en la canasta básica representa un reto significativo para su economía diaria.
PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE MÁS SUBIERON DE PRECIO
Los rubros relacionados con la educación privada encabezaron la lista de mayores aumentos durante la primera mitad de septiembre, seguidos por alimentos de consumo cotidiano:
• Preescolar: +5.89%
• Primaria: +5.75%
• Secundaria: +5.48%
• Preparatoria: +2.71%
• Universidad: +1.63%
• Carne de pollo: +0.50%
• Alimentos preparados: +0.48%
• Carne de res: +0.43%
• Comida en loncherías, taquerías, torterías y fondas: +0.20%
• Vivienda propia: -0.11% (único genérico con ajuste negativo en esta lista)
Los incrementos en colegiaturas y alimentos son particularmente sensibles porque afectan tanto a la educación como a la alimentación de millones de familias.
PRODUCTOS QUE CONTRIBUYERON A REDUCIR LA INFLACIÓN
No todo fue alza en los precios. Algunos productos y servicios dieron alivio al INPC, contribuyendo a que la inflación no fuera mayor:
• Servicios profesionales: -15.31%
• Aguacate: -5.94%
• Lechuga y col: -5.01%
• Naranja: -4.66%
• Papa y otros tubérculos: -4.29%
• Transporte aéreo (vuelos): -3.37%
• Tequila: -2.80%
• Jitomate: -1.40%
• Huevo: -0.66%
• Gas doméstico LP: -0.52%
Estos descensos reflejan la estacionalidad agrícola y la variación en servicios que suelen mostrar comportamientos cíclicos, como el transporte aéreo.
IMPACTO EN LOS HOGARES MEXICANOS
El encarecimiento de la canasta mínima pone presión principalmente en los hogares de bajos ingresos, que concentran gran parte de su gasto en alimentos y servicios básicos. Incluso con una inflación general controlada, los aumentos en productos esenciales generan una mayor percepción de carestía.
DATOS CURIOSOS SOBRE LA INFLACIÓN Y EL CONSUMO
• La canasta de consumo mínimo incluye 170 productos, pero la canasta alimentaria que mide el Coneval para calcular pobreza extrema contempla 37 alimentos esenciales.
• En México, los hogares de los primeros deciles de ingreso destinan más del 50% de su presupuesto a alimentación, mientras que los de ingresos altos no superan el 20%.
• El precio del aguacate suele tener variaciones muy marcadas por temporada, llegando a ser uno de los productos más volátiles en el INPC.
El aumento de 3.71% en la canasta básica durante la primera quincena de septiembre 2025 muestra cómo la inflación, aunque estable en términos macroeconómicos, afecta con mayor dureza a los hogares más vulnerables. Mientras productos como colegiaturas y carnes presionan al alza, otros como verduras y servicios profesionales ayudan a equilibrar el panorama. Aun así, la percepción ciudadana se centra en el encarecimiento de lo esencial, lo que convierte a la inflación de la canasta mínima en un indicador clave para medir el bienestar económico de las familias mexicanas.