El gobierno federal anunció la construcción de seis centros de datos en alianza con CloudHQ, que colocarán a México en la ruta global de la IA y la economía digital
Durante “La Mañanera del Pueblo”, el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo dio a conocer un anuncio histórico: la llegada de CloudHQ, empresa estadounidense especializada en infraestructura digital, con una inversión de 4.8 billones de dólares para el desarrollo de un campus de centros de datos en Querétaro.
TE PUEDE INTERESAR: Inteligencia Artificial en la Industria Mexicana: Cómo está transformando el sector
Marcelo Ebrard Casaubon, secretario de Economía, explicó que el primer complejo abarcará 52 hectáreas y será un pilar dentro de la llamada “carretera de la IA”. El proyecto contempla un total de seis centros de datos que estarán distribuidos estratégicamente para garantizar la gestión y el flujo de información en México.
CLOUDHQ Y EL APOYO INSTITUCIONAL
Keith Patrick Harney, directivo de operaciones de CloudHQ, aseguró que el plan cuenta con el respaldo del gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri, así como con el apoyo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), quienes garantizarán el suministro eléctrico.
El campus contará con una capacidad de 900 MW de carga eléctrica, de los cuales ya están asegurados 200 MW para iniciar operaciones. Esto representa una de las infraestructuras digitales más ambiciosas de América Latina.
¿QUÉ APLICACIONES TENDRÁN LOS CENTROS DE DATOS?
Los seis centros de datos se enfocarán en dar soporte a las principales tecnologías que impulsan la economía digital, entre ellas:
· Computación en la nube
· Inteligencia artificial
· Internet de las cosas (IoT)
· Transmisión de video
· Realidad virtual y aumentada
· Comercio electrónico
· Aprendizaje automático (Machine Learning)
· Procesamiento de pagos
· Educación en línea
· Vehículos autónomos y conectados
IMPACTO EN EMPLEO Y DESARROLLO ECONÓMICO
La construcción y operación de este megaproyecto traerá consigo 600 empleos directos de alta especialización y cerca de 7,200 empleos directos relacionados con la construcción de todas las instalaciones.
Además, CloudHQ proyecta beneficios adicionales:
· Inversión previa al desarrollo de 250 millones de dólares
· Expansión de la red eléctrica regional con apoyo de CFE y Cenace
· 3 a 5 veces más inversión de inquilinos en comparación con la inversión inicial de CloudHQ
· Creación de empleos auxiliares por las empresas asociadas
· Diseño sostenible con estándares LEED Gold/Silver
· Sistemas de refrigeración sin agua para reducir el consumo hídrico
SOSTENIBILIDAD Y TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA
Uno de los elementos más destacados del proyecto es el enfoque en la sostenibilidad. Los centros de datos de CloudHQ en Querétaro estarán diseñados con estándares internacionales de eficiencia energética y reducción de huella ambiental, lo que marcará un precedente en el sector tecnológico de México.
DATOS CURIOSOS
· Querétaro se consolida como el estado líder en centros de datos en América Latina.
· El campus de CloudHQ será uno de los más grandes de la región, comparable con los complejos de Estados Unidos y Europa.
· La inversión equivale a más del doble del presupuesto anual de estados como Baja California Sur o Tlaxcala.
Con esta inversión de 4.8 billones de dólares, México no solo fortalece su infraestructura digital, sino que se coloca en el mapa global de la Inteligencia Artificial y la economía del futuro. El proyecto de CloudHQ en Querétaro representa una apuesta estratégica por la innovación, el empleo y la sostenibilidad, alineándose con la visión del Plan México para el desarrollo tecnológico y económico.