Más de 200 CEO de Estados Unidos exigen eliminar aranceles a México y Canadá impuestos bajo la Sección 232 y la IEEPA
Más de 200 CEO de las principales empresas estadounidenses, agrupados en la Business Roundtable (BRT), solicitaron al gobierno de Estados Unidos eliminar los aranceles aplicados a México y Canadá bajo la Sección 232 y la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA).
Los empresarios consideran que estas medidas son contraproducentes para los intereses económicos y de seguridad nacional, especialmente en el contexto de las consultas para la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
TE PUEDE INTERESAR | Crédito Infonavit… ¿cómo saber si es el mejor momento para solicitarlo y qué requisitos me piden?
“Los aranceles sobre productos que cumplen con el T-MEC son perjudiciales para la economía estadounidense. La Business Roundtable insta a restablecer el comercio preferencial entre las partes del tratado”, se lee en una carta dirigida a la Representación Comercial de la Casa Blanca (USTR).
LOS ARANCELES QUE PREOCUPAN A LOS EMPRESARIOS
Actualmente, Estados Unidos aplica aranceles de 50% al acero, aluminio y cobre bajo la Sección 232, y tasas de 25% y 35% a bienes originarios de México y Canadá al amparo de la IEEPA, argumentando falta de cooperación en temas de migración y fentanilo.
Los miembros de la BRT aseguran que estas tarifas afectan directamente el comercio intrarregional y ponen en riesgo la estabilidad de las cadenas de suministro en América del Norte.
La asociación, que representa empresas que aportan una cuarta parte del PIB estadounidense y generan uno de cada cuatro empleos en el país, argumenta que mantener un sistema libre de aranceles dentro del T-MEC es esencial para la competitividad regional.
LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LOS ARANCELES
De acuerdo con la Business Roundtable, desde marzo de 2025 —cuando se reintrodujeron los aranceles bajo las leyes mencionadas— el comercio bilateral entre Estados Unidos, México y Canadá ha disminuido un 7.3%.
En particular, las exportaciones estadounidenses cayeron un 8.9%, mientras que las importaciones se redujeron un 6.1%, lo que evidencia un impacto más fuerte para los productores norteamericanos.
La organización aseguró que restablecer el acceso pleno al comercio preferencial del T-MEC impulsaría nuevamente la actividad económica regional y fortalecería la seguridad logística y económica de Estados Unidos.
COORDINACIÓN ENTRE LOS SOCIOS DEL T-MEC
La BRT recordó que México y Canadá han demostrado su compromiso con la armonización de políticas comerciales y la defensa de prácticas leales de mercado.
Entre los ejemplos citados se incluyen:
• México ha suspendido exenciones arancelarias y propuesto tasas de 10 a 50% para productos de países sin tratados comerciales, como acero, aluminio, automóviles, plásticos y muebles.
• Canadá impuso aranceles del 100% a las importaciones de vehículos eléctricos, en línea con las sanciones de Estados Unidos bajo la Sección 301.
• Ambos países aumentaron impuestos al hierro y acero, mostrando su apoyo a las políticas de defensa industrial de Norteamérica.
Estos esfuerzos, subraya la BRT, reflejan una coordinación trilateral sólida que debería traducirse en beneficios recíprocos y un comercio preferencial sin restricciones internas.
BENEFICIOS DE RESTABLECER EL COMERCIO PREFERENCIAL
Según la Business Roundtable, eliminar los aranceles y fortalecer la cooperación bajo el T-MEC permitirá:
• Incrementar el comercio intraindustrial y el abastecimiento regional.
• Fortalecer la confiabilidad de las cadenas de suministro.
• Promover la seguridad económica y estratégica de los tres países.
• Garantizar el cumplimiento de normas de origen y competitividad que impulsan el empleo y la inversión.
La organización enfatiza que las instituciones del T-MEC, como el Comité de Competitividad, el Comité de Facilitación del Comercio y el Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio, brindan mecanismos efectivos para resolver disputas y mejorar continuamente el acuerdo sin necesidad de recurrir a sanciones internas.
DATOS CURIOSOS
• La Business Roundtable reúne a los directores ejecutivos de empresas como Apple, General Motors, Amazon, Pfizer y JPMorgan Chase.
• El T-MEC reemplazó al TLCAN en 2020, integrando nuevas reglas de propiedad intelectual, comercio digital y salarios mínimos.
• El comercio entre México, Estados Unidos y Canadá supera los 1.6 billones de dólares anuales, representando uno de los bloques económicos más dinámicos del mundo.
El llamado de más de 200 CEO estadounidenses refleja un consenso creciente en el sector privado: mantener un comercio libre de aranceles dentro del T-MEC no solo beneficia a México y Canadá, sino que refuerza la competitividad, el empleo y la seguridad económica de toda América del Norte.





