El sector minero mexicano tiene el potencial de impulsar la economía con 64 mil millones de pesos y 14 mil millones en impuestos. Descubre qué cambios normativos y de eficiencia podrían detonar este crecimiento
El sector minero mexicano es una de las actividades económicas con mayor impacto en la historia del país y hoy vuelve a colocarse en el centro de la conversación. De acuerdo con un análisis realizado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en conjunto con la Cámara Minera de México (Camimex), un aumento del 10% en la eficiencia operativa de esta industria generaría un efecto multiplicador en la economía nacional superior a los 64,000 millones de pesos. Esto, además, se traduciría en una mayor recaudación fiscal por arriba de los 14,000 millones de pesos.
TE PUEDE INTERESAR: Inteligencia Artificial en la Industria Mexicana: Cómo está transformando el sector
El estudio, titulado “192 razones para impulsar la minería consciente en México”, subraya que la clave para aprovechar este potencial radica en contar con un marco legal claro, incentivar la exploración y apostar por la innovación tecnológica, así como por la capacitación de mano de obra local.
RETOS NORMATIVOS Y AMBIENTALES
Uno de los principales desafíos del sector, según el presidente de la Camimex, Pedro Rivero González, es agilizar los permisos mineros y establecer reglas que garanticen la reducción del impacto ambiental y social. Para ello, es indispensable una mejor coordinación entre empresarios, autoridades y comunidades.
Otro de los puntos críticos es la exploración minera. La Ley de Minería promulgada en 2023 limitó la participación del sector privado en esta actividad, dejándola en gran medida en manos de recursos públicos. Sin embargo, empresarios del ramo han señalado que la exploración es una actividad de alto riesgo y con una recuperación de inversión muy prolongada, por lo que debería incentivarse principalmente con capital privado.
MÁS ALLÁ DE LA EXPLORACIÓN: IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes, subrayó que se necesita una política industrial minera que fomente la eficiencia normativa y las prácticas sostenibles. Destacó que el sector es clave para la integración de comunidades locales, la generación de empleos y el impulso a la innovación tecnológica.
El estudio señala que, de lograrse una minería más fuerte e innovadora, el país podría generar más de 34,000 nuevos empleos de calidad, especialmente en comunidades rurales donde las alternativas de desarrollo económico son limitadas.
CONEXIÓN CON EL T-MEC Y EL PLAN MÉXICO
La minería mexicana no solo es relevante para el mercado interno, sino también para la competitividad regional. América del Norte, particularmente Estados Unidos, concentra el 52% de las exportaciones mineras mexicanas, lo que convierte a México en un proveedor esencial para el bloque del T-MEC.
Además, México produce 10 de los minerales considerados críticos para América del Norte, lo que fortalece la seguridad industrial de la región y reduce la dependencia de proveedores externos. Este valor estratégico se multiplica al considerar que más del 90% de las exportaciones mineras mexicanas incluyen procesos de refinación y manufactura, lo que significa que no se exporta materia prima en bruto, sino productos con valor agregado.
MINERÍA COMO PILAR DEL DESARROLLO NACIONAL
El sector minero ha sido un motor de desarrollo económico desde hace siglos. Hoy, de acuerdo con el CIDE y la Camimex, sigue siendo un pilar para el crecimiento nacional y regional. Su impulso no solo fortalecería el Plan México, sino que también consolidaría la posición de México como un país capaz de garantizar la provisión de minerales esenciales en un mercado global cada vez más competitivo.
El estudio del CIDE y la Camimex muestra que la minería mexicana puede convertirse en un detonador de crecimiento económico, fiscal y social si se logra un equilibrio entre eficiencia operativa, sostenibilidad y reglas claras para la inversión. Con 64,000 millones de pesos en potencial productivo y más de 14,000 millones en impuestos adicionales, el sector se presenta como una oportunidad única para consolidar a México como un referente minero a nivel mundial.