La reducción de la jornada laboral a 40 horas sigue en la agenda legislativa de México. Conoce los beneficios esperados, las prioridades complementarias y los retos de este debate clave para la vida laboral
La reducción de la jornada laboral no ha salido de las prioridades legislativas. Tanto la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados como la del Senado mantienen en discusión la posibilidad de que México transite hacia un modelo laboral con 40 horas semanales en lugar de 48.
TE PUEDE INTERESAR: Inteligencia Artificial en la Industria Mexicana: Cómo está transformando el sector
En San Lázaro se impulsa la llamada Ruta por las 40 horas, un programa que incluye un proceso de escucha nacional para recopilar propuestas de sindicatos, empresas, académicos y ciudadanía. La idea es que estos insumos nutran la iniciativa que enviará la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Aunque aún no existe una fecha concreta para recibir la propuesta, en cuanto llegue será analizada y debatida como uno de los ejes centrales del nuevo periodo legislativo. Para el gobierno, este cambio busca dar más tiempo de calidad a las familias mexicanas, fomentar el descanso y abrir oportunidades para el aprendizaje y el desarrollo personal.
MÁS ALLÁ DE LAS 40 HORAS: OTRAS PRIORIDADES LEGISLATIVAS
La jornada laboral no es el único asunto que figura en la agenda. En el Senado, la Comisión de Trabajo considera impostergables temas como:
· Permisos por luto para los trabajadores.
· La facultad de la STPS para realizar inspecciones en igualdad salarial.
· Reformas para garantizar el salario mínimo y proteger las propinas en el sector servicios.
Asimismo, se busca armonizar el marco normativo con estándares internacionales, en particular con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y con los objetivos de la Agenda 2030 de la ONU, que promueve condiciones laborales dignas y equitativas.
SALUD Y EQUIDAD EN EL CENTRO DEL DEBATE
En la Cámara de Diputados, otras prioridades incluyen la prevención en salud laboral, con la propuesta de otorgar días para realizarse exámenes médicos preventivos. Además, se impulsa la promoción del cuidado de la salud mental en el trabajo, un tema que ha cobrado relevancia tras la pandemia y los cambios en las dinámicas laborales.
También se busca aumentar la participación de las mujeres en posiciones de liderazgo, con medidas que faciliten su acceso a puestos de decisión y reduzcan las brechas de género que aún persisten en múltiples sectores productivos.
ANÁLISIS: LOS RETOS Y BENEFICIOS DE LA REFORMA LABORAL
De aprobarse la reducción de la jornada laboral, México se sumaría a la tendencia internacional de limitar las horas de trabajo para mejorar la calidad de vida. Países como Francia, Noruega o Chile ya avanzaron hacia esquemas de 40 horas o menos, reportando beneficios como mayor productividad, menor ausentismo y mejores índices de bienestar.
En el caso mexicano, uno de los principales retos será equilibrar las cargas laborales en sectores altamente demandantes como el manufacturero y el de servicios, donde la disminución de horas podría requerir ajustes en la contratación o reorganización de turnos. Sin embargo, especialistas coinciden en que una jornada reducida podría beneficiar a la salud física y emocional de los trabajadores, mejorar su motivación y favorecer la conciliación familiar.
DATOS CURIOSOS
· México es uno de los países de la OCDE donde más se trabaja: en promedio, 2,137 horas al año, frente a las 1,752 de Estados Unidos o las 1,363 de Alemania.
· Según la OIT, una reducción de jornada no necesariamente disminuye la productividad; por el contrario, puede incrementarla hasta en 25% en algunos sectores.
· Chile aprobó en 2023 la reducción progresiva de 45 a 40 horas semanales, lo que ha generado debates en América Latina sobre el modelo laboral del futuro.
UNA REFORMA EN CAMINO, PERO SIN FECHA DEFINIDA
La reducción de la jornada laboral en México avanza lentamente pero sigue firme en la agenda legislativa. Mientras tanto, el Congreso también explora otros cambios para dignificar el empleo: igualdad salarial, permisos por luto, protección de propinas y salud mental.
TE PUEDE INTERESAR: Mantenimiento Industrial en México: Estrategias clave para maximizar la productividad
Si bien la discusión promete ser intensa, la tendencia global hacia jornadas más cortas coloca a México en un punto clave para redefinir su modelo laboral y alinearlo con estándares internacionales. La expectativa social es alta: millones de trabajadores esperan que el debate se traduzca en una mejor calidad de vida y en un futuro con más equilibrio entre empleo y bienestar personal.